SUBURBIA today - Actualidad - Noticias - Reportajes - Columnas - Panoramas - Relatos - Videos - Cortometrajes - SUBURBIA today

viernes, 13 de mayo de 2011

Más de 50 mil personas marcharon en defensa de la educación pública en todo el país




La marcha multitudinaria llamada por estudiantes de la Confech, de federaciones de universidades privadas y por organizaciones sociales, reunió a más de 20.000 personas en las calles de la capital chilena. Valparaíso, Concepción, Arica, Iquique, La Serena, Chillán, Curicó, Talca , Valdivia, Punta Arenas y otras ciudades también fueron el escenario de manifestaciones.

“Y va a caer, Y va a caer, la educación de Pinochet” fue uno de los cánticos más difundidos a lo largo de la marcha multitudinaria encabezada por los estudiantes y los secundarios por el centro de Santiago y que congregó a unas 30 mil personas. Al mismo tiempo resume la crisis estructural que padece la educación chilena desde hace más de 30 años.
La convocatoria fue hecha por la Confederación de Estudiantes Universitarios en protesta por la crisis de la educación superior en Chile. Las demandas que exigen son mejorar el financiamiento público de la educación, ya que en nuestro país un 80% del costo de estudiar lo solventan las familias; generar mejores mecanismos de acceso que permitan a todos los sectores sociales poder educarse; y democratizar, lo que pasa por permitir la participación  en la  toma de decisiones al interior de los planteles de estudio.
El senador PPD y presidente de Comisión de Educación de la cámara alta, Jaime Quintana, destacó este tema: “La marcha de hoy pone a los estudiantes universitarios a la cabeza de las transformaciones sociales. Así como nosotros luchamos en los 80 para derrotar la dictadura, los estudiantes de 30 años después lo hacen para derrocar el lucro, la privatización y la inequidad en la educación chilena”.


Protestas en Chillán
Manifestaciones estudiantiles en Chillán


El presente año fue anunciado por autoridades del Ministerio de Educación como el “Año de la Educación Superior”. Sin embargo, desde la fecha los dirigentes no han mostrado interés por el tema. Si los acólitos del ministro Lavín no deciden preocuparse de la educación, los ciudadanos van a transformar este año en el verdadero año de la educación, y eso desde las calles.
Tras la movilización del día 28 de abril convocada por la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile) y federaciones de estudiantes de universidades privadas y que reunió a eso de 8.000 personas, una nueva marcha multitudinaria empezó esta mañana reuniendo a mas de 20.000 ciudadanos.
La cita era a las 11.00 de la mañana en plaza Italia. Convocaron un Frente Amplio por la Educación Chilena, integrado por la Confech, federaciones de estudiantes de universidades privadas, la Federación de Estudiantes Secundarios de la Región Metropolitana, la Anef, el Colegio de Profesores, la CUT (Central Unitaria de Trabajo), el Consejo Nacional de Trabajadores de Universidades de Chile, el Senado Universitario, funcionarios de la Junaeb y de la Andime (Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación), personal de la Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles) entre otros.
Finalizó la movilización bajo el ritmo de la cumbia en el Parque Almagro donde se desarrolló un acto político-cultural.


HACIENDO CAUSA COMÚN
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo llamó a que se tome en cuenta las opiniones de la ciudadanía: “Hay que […] sentir lo que se está expresando por los estudiantes, los profesores, los trabajadores, los apoderados, los padres, y todo el mundo que se está reuniendo a esta causa que es la recuperación de la educación pública”.
Destacó la amplitud del movimiento relevando que en esta marcha multitudinaria “Tenemos una cualidad distinta del movimiento de los pingüinos del año 2006; no solo están los pingüinos, están los universitarios, están los profesores y eso le da una potencia mucho más grande”.
El presidente de la CUT, Arturo Martínez, también subrayó que el tema recalcado por los universitarios “es un tema de país”.
Camila Vallejo, presidenta de la Fech, apuntó que “no somos sólo los estudiantes del Consejo de Rectores los que nos manifestamos; aquí hay una transversalidad”. “Llevamos 30 años con un sistema de educación superior en crisis y nadie se ha hecho cargo, ningún gobierno, de hacer realmente una restructuración profunda a este sistema”, añadió la dirigente estudiantil.
De los funcionarios de la Universidad de Chile, se juntaron a la marcha unos 300 trabajadores más los que se quedaron en las facultades donde hay distintas actividades con respecto al paro estudiantil, explicó Carlos Varca presidente de la Federación de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch).
Profesores y rectores también apoyaron el movimiento: Raúl Godoy Barrera, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile comentó que “el objetivo de la educación va mas allá de los estudiantes, involucra realmente todas las generaciones que vienen”. El rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de Educación, Jaime Espinoza Arraya, estaba respaldando a sus estudiantes.

LA CIUDADANÍA EN MARCHA POR SUS DERECHOS
Pero no solo funcionarios vinculados al mundo de la educación marcharon junto a los estudiantes.
Juana, dueña de casa, marchó con uno de sus niños para “[defender] de quienes quieren privatizar sus colegios, queremos colegios públicos […] estoy preocupada por la educación porque hay muchas personas que no tienen para pagar”.
Trabajadores de otros sectores también se movilizaron. Yasmín, profesional de la salud, explicó que está defendiendo la salud pública y como así también defiende la educación pública: “No puede ser únicamente estudiantil el movimiento, los estudiantes son hijos de trabajadores son parte de la ciudadanía, toda la ciudadanía debería estar aquí, porque esto no es solamente un problema de los estudiantes sino es un problema de Chile”.
“Los estudiantes son una mayoría, pero hay padres y madres que están acompañando en esta marcha porque conocen la necesidad de una educación pública”, añadió.
Para Nuri Benítez, vicepresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), “Es muy importante que la educación pública sea una educación que entrega igualdad de oportunidad a todos los jóvenes del país. Son nuestros hijos. Nosotros somos funcionarios públicos que vivimos y sufrimos el endeudamiento, vivimos y sufrimos la mala calidad de educación porque ellos son nuestros hijos”.
Hacer lucha común fue uno de los temas más recalcados por los participantes en esta presente marcha. Juan Basilio, trabajador, llamó a que “todos deben estar unidos en este momento, los mapuches, los sindicales, los estudiantes, contra este gobierno empresarial”.
José Figueroa Jorquera, encargado del secretaría campesina y pueblo originario de la CUT para la Confederación Ranquil (Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro), y padre de cinco hijos, explicó que como campesinos “estamos severamente perjudicados, especialmente los sectores rurales en los cuales se están cerrando las escuelas, están siendo concesionadas y privatizadas, lo que nos perjudica porque tenemos pocos ingresos los campesinos de este país”.
Como lo explicó Gajargo, “aquí está la base, aquí están los trabajadores, el pueblo organizado, y esperamos que [los dirigentes] realmente escuchen y hagan un anuncio en este sentido, de lo contrario el 21 mayo vamos a ver otra gran jornada de todos los sectores”.

LA MOVILIZACIÓN DESDE LA MULTITUD
Desde la 10.45 de la mañana la marcha se desarrolló sin ningún tipo de disturbios y eso durante más de dos horas y medias.
Estudiantes, alumnos, académicos, funcionarios, trabajadores, apoderados, familias, todos marcharon por la recuperación de la educación pública en un ambiente ciudadano. Ciudadano, no solo por los diversos sectores que marcharon este jueves, sino por lo respetuoso que fue la movilización.
Llevando banderas de las diferentes organizaciones sociales, vestidos de negro para simbolizar su luto frente a la paulatina muerte de la educación pública, bailando al ritmo de la música o agitando carteles incisivos, los manifestantes gritaron su desacuerdo social con el actual gobierno.
Pedro Pablo Glatz, vice-presidente de la Feuc (Federación de Estudiantes Pontifica Universidad Católica de Chile) dijo estar muy satisfecho de la marcha: “Lo más interesante es que por el momento [a las doce y media de la tarde] ha sido bastante pacífico todo. […] Hemos logrado hacer un llamado ciudadano a diferencia de lo que hizo históricamente en los últimos años el movimiento estudiantil que solamente movía a 2.000 ó 3.000 personas”.
Sin embargo, para muchos medios de comunicación del país el relato de la marcha fue otro. Se le dio una cobertura desproporcionada a los enfrentamientos entre la policía y los jóvenes que ocurrieron posteriormente, invisibilizando las demandas legítimas de los estudiantes.

PROTESTAS EN TODO EL PAÍS
Unos dos mil estudiantes y profesores participaron en la marcha convocada por la Confech en Arica. El grupo se reunió poco antes del mediodía en el frontis del campus Saucache de la Universidad de Tarapacá (UTA), manifestación a la que se sumaron académicos y trabajadores de esa casa de estudios.
Los ariqueños marcharon hacia el centro de la ciudad y repletaron el paseo 21 de Mayo donde efectuaron un acto artístico cultural.
En Iquique un millar de estudiantes universitarios y secundarios salieron a la calle. Luego de un ataque de un carro lanza-agua de carabineros, los estudiantes secundarios que respondieron con palos y piedras, según informó Terra.
En La Serena la marcha fue convocada por las federaciones estudiantiles de las universidades de La Serena, Central y Católica del Norte. Al finalizar la marcha un grupo se tomó la ruta 5 Norte, lo que hizo que la policía los dispersara con gases  lacrimógenos.
Según informa el diario El Día, la Universidad de La Serena mantendrá un paro indefinido por problemas internos.
En Valparaíso unas 10 mil personas se congregaron en la Plaza Sotomayor para marchar por las calles de la ciudad. La convocatoria fue hecha por las universidades de Valparaíso, de Playa Ancha y Católica de Valparaíso.
Los estudiantes marcharon acompañados de los diputados Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez por Av. Pedro Montt en dirección al Congreso.
En Concepción otros 10 mil estudiantes de las universidades de Concepción, del Bio Bio y de la Católica de la Santísima Concepción marcharon por las calles de la ciudad. Al finalizar la manifestación se produjeron choques entres carabineros y estudiantes en las afueras de la Universidad de Concepción.
En Valdivia otro millar de estudiantes copó el puente que une Isla Teja con la ciudad y también tuvieron problemas con carabineros.
En Temuco, San Felipe, Talca, Chillán y Punta Arenas también se registraron movilizaciones.
LAVÍN PARA LA CASA
Como las demandas de los estudiantes están puestas sobre la meda del Ministerio de Educación hace semanas sin oírse respuesta, los dirigentes estudiantiles dijeron que ya no se entenderán con el ministro Joaquín Lavín, sino que exigen interlocución directa con el presidente Sebastián Piñera.
“Tenemos las cartas echadas, estamos apelando al Presidente de la República a que se pronuncie el 21 de mayo, porque el Ministerio no demostró competencia en responder a los problemas estructurales de la educación”-  dijo la presidenta de la FECH, Camila Vallejo.
La respuesta del Ministro de Educación, Joaquín Lavín, no se dejó esperar. Lo primero que hizo fue bajarle el perfil a la movilización, diciendo que “la educación superior tiene 1 millón 100 mil estudiantes y los más desprotegidos no estaban en la calle hoy”, agregando que la mayor parte de los colegios de Santiago estaban en clases normales.
Respecto a las demandas de los estudiantes, el ministro dijo que “los estudiantes saben que las puertas están abiertas para dialogar”. Agregó que están “en la misma vereda” mostrando un claro desconocimiento de las demandas estudiantiles, ya que agregó que se está trabajando en un proyecto de ley que le permita a las universidades del Estado “competir en mejor forma en el mundo de hoy, y esperamos que se concrete durante este año”.
Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH, comentó a El Ciudadano que las respuestas de Lavín “son una tremenda tontería porque cuando queremos un mejor país se logra con cooperación y no con competencia. Creemos que en vez de competir las universidades deben cooperar entre ellas en pos de tener un mejor logro y la experiencia de hacerlas competir por escasos recursos ha sido nefasta”.
El dirigente respondió también a la aseveraciones del ministro respecto de que los que protestaban no eran los estudiantes más pobres. “Los jóvenes de un sin fin de instituciones participaron hoy día, muchos de ellos de los quintiles más pobres y que con gran esfuerzo han accedido a la educación. Se trató de una manifestación transversal en la que no se discriminó ni por institución de proveniencia, ni de la situación socioeconómica”
Por su parte, Camila Donato, presidente de la federación de Estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, se sorprendió con los dichos del ministro ya que cuando han solicitado entrevistas con Lavín, éste los deriva con el jefe de la División de Educación Superior, Juan José Ugarte.
ESTUDIANTE A PUNTO DE PERDER UN OJO POR LACRIMÓGENA
En la capital penquista 5 estudiantes resultaron heridos de gravedad por parte de carabineros, debiendo ser trasladados al hospital regional. Una de las estudiantes, Paulina Rubilar Méndez, estudiante de quinto año de sociologia, resultó con un trauma ocular grave luego de que un carabinero le disparara una bomba lacrimógena en el rostro. La estudiante arriesga perder la visión de su ojo.
Testigos del incidente indicaron a radio Bío-Bío que el proyectil fue lanzado por Carabineros al cuerpo de la joven a menos de 20 metros de distancia.
Otros dos estudiantes sufrieron fractura de clavícula, uno con posible fractura de tobillo y otro más tuvo una lesión en su mano producto del impacto de una lacrimógena.
Amigos de la estudiante, contactados por El Ciudadano contaron que carabineros tiene con custodia a la joven en el hospital y no dejan que entren a verla. Los doctores que la tratan acusan que funcionarios policiales les pidieron que cambiaran las lesiones, ya que el rol de disparar lacrimógenas corresponde a un funcionario identificable.
¿QUÉ DIJERON LOS MEDIOS?
Como acostumbran los medios chilenos, la masividad de la movilización, algo inédito en años en Chile, fue tapado resaltando los incidentes producidos en los bordes de las manifestaciones.
Chilevisión
y Megavisión dieron amplia cobertura a los desmanes y en sus notas de los noticiarios de las nueve de la noche no mencionaron el porqué los estudiantes se movilizaron. La voz en off del noticiario de Mega decia ‘Batalla campal en el centro de Santiago’ y se concentraron en entrevistar a locatarios que cerraron las puertas de sus negocios, una zapatería en Concepción en donde un grupo de jóvenes sacó un par de zapatos o un camión de bebidas que se cruzó en medio de las movilizaciones de la ciudad penquista.
El video que se ve en La Tercera TV se concentra sólo en los escasos jóvenes que se enfrentaron con carabineros. Un par de metros más allá estaba el escenario del acto y había mucho más jóvenes participando del acto pacíficamente. Esas imágenes o no se percataron los camarógrafos de La Tercera TV o, simplemente, las censuraron. Igual ocurrió con la masiva marcha de los estudiantes.
Ballesteros comentó que “esta cobertura de la protesta social no es nada nuevo. En TVN jamás dijeron en la nota cuáles eran las demandas nuestras, jamás contaron el porque nos estamos movilizando, se tergiversó groseramente la información. Los medios no apuntan a informar sino que a manipular”.
Para La Nación, los “estudiantes no suspenden el acto pese a incidentes cerca de La Moneda”, mientras La Tercera publicó un video especial sobre los enfrentamientos: “Minuto a minuto: Comienzan disturbios en acto estudiantil y carabineros actúan con lanzaguas”. En estos medios, lo minoritario se convierte en lo general.

Por Mélissa Quillier
Fotografía: Gabriel N. Larenas R. (Flickr)


No hay comentarios:

Publicar un comentario