SUBURBIA today - Actualidad - Noticias - Reportajes - Columnas - Panoramas - Relatos - Videos - Cortometrajes - SUBURBIA today

martes, 17 de mayo de 2011

Los conflictos de interés de los ministros Golborne y Benítez

El biministro fue contactado para desempeñarse como director de Hidroaysén antes de integrar el gabinete de Piñera. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente hizo carrera asesorando a termoeléctricas en los procesos de evaluación ambiental.


En una entrevista realizada por Mauricio Bustamante en TVN, el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, reconoció que antes de ser llamado por Piñera para integrar el gabinete fue requerido para ser director del proyecto hidroeléctrico de la Patagonia que hoy genera la atención ciudadana.
“A mí me ofrecieron ser director de HidroAysén. No acepté y soy ministro de Estado”, respondió el titular de Minería y Energía a la pregunta de Bustamante.
El Ministro agregó que el hecho no implica conflicto de intereses en la aprobación del polémico proyecto. Incluso contó que tiene “una hija que trabaja en una empresa eléctrica, una distinta, pero ella trabajaba allí antes de que yo fuera ministro. Yo soy una persona que no le debe nada a nadie y, por lo tanto, tomo mis decisiones de forma independiente. Y no me cabe duda de que el presidente Sebastián Piñera está en la misma condición”.
Casi todos los ministros de Sebastián Piñera tienen reñidos conflictos de interés al desempeñar sus funciones. Si la tónica durante los gobiernos de la Concertación fue que pasaran de ser altos funcionarios públicos a las gerencias de las empresas y transnacionales, con ‘la nueva forma de gobernar’ el traspaso fue al revés (Fenómeno conocido internacionalmente como “Puerta giratoria”).
Golborne es ingeniero civil de industrias de la UC con un Stanford Executive Program de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, y fue llamado por HidroAysén por su experiencia en varios gobiernos corporativos. Fue gerente general de Cencosud entre los años 2000 y 2008. Posteriormente fue director de Ripley, donde desempeñó un papel clave en la transnacionalización de la firma.
El 2006, en su calidad de gerente general de Cencosud, el ministro que se hizo famoso con el rescate de los 33 mineros atrapados luego de un derrumbe, aumentó de manera unilateral la comisión por mantención de la tarjeta Jumbo. Una demanda presentada por el Sernac el año 2006 fue acogida en enero de este año por el 10° Juzgado Civil de Santiago.
Al momento de ser nombrado ministro de Minería, integraba los directorios de Alsacia S.A., Grupo Progreso en Centroamérica, Inversiones Arrigoni S.A., Inversiones Ecomac S.A., Havas Media y Audax Italiano, club del que posee un 2% accionario. Además, participa ad honórem en compañías y fundaciones como la Fundación San Agustín de la UC, la UDD e Icare.
Fue además gerente financiero de Gener, la que es socia de cinco de las termoeléctricas que resultarían beneficiadas con la explotación de la mina de carbón en Isla Riesco.
Gener es dueña de las termoeléctricas Guacolda, ubicada en Huasco y de Campiche, polémico proyecto aprobado durante la administración de Bachelet, pese a un fallo de la Corte Suprema que impedía su ejecución.
Gener además es, después de Endesa y Colbún, la mayor generadora de energía en el país. Quizás esto explique el tajante rechazo del ministro Golborne a aceptar las fuentes energéticas alternativas, lo que ha visibilizado en diversas entrevistas.
Incluso ha llegado a decir que los costos de energías como la solar, la eólica o la geotérmica no permiten su proliferación en el país. Además porfía en la necesidad de duplicar la energía de aquí al 2020.
DE LAS TERMOELÉCTRICAS AL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE


Otra que no se salva de los conflictos de interés es María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente. La funcionaria de Gobierno es independiente pro UDI,  ingeniero civil químico de la Universidad de Chile y hasta el 2009 ocupó el cupo de dicho partido en la Comisión Regional Metropolitana.
La experticia para ser ministra, Benítez la forjó trabajando como gestora de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia). Esto la llevó a ser jefa de proyectos de las termoeléctricas Punta Alcalde, que Endesa desea instalar en Huasco, región de Copiapó, y Térmica Cruz Grande, de la Compañía Aceros del Pacífico (CAP) en la comuna de La Higuera, región de Coquimbo.
Pero sus inicios en el aparato público son de los años de la dictadura. En los ‘80, trabajó  en la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana.
Desde 1992 trabajó en Gestión Ambiental Consultores, logrando aprobar proyectos de compañías como CMPC y Elecmetal. Entre el 2005 y el 2007 fue subgerente del departamento de admisión y finanzas de la consultora.



No hay comentarios:

Publicar un comentario