SUBURBIA today - Actualidad - Noticias - Reportajes - Columnas - Panoramas - Relatos - Videos - Cortometrajes - SUBURBIA today

sábado, 23 de julio de 2011

Comunidades indígenas cuestionan llegada de Lavín a Mideplan

Con desconfianza tomaron los dirigentes de comunidades indígenas la llegada de Joaquín Lavín al Mideplan, cartera que se debe hacer cargo de las políticas para los pueblos originarios. Según indicaron, no sería la persona idónea porque no tendría los conocimientos que se requieren para abordar un tema tan complejo como ese.


Con un fuerte cuestionamiento por parte de los pueblos indígenas se integra a su cartera el nuevo ministro de Planificación, Joaquín Lavín, quien viene dejando un agitadísimo ministerio, envuelto en movilizaciones y un intento de diálogo que no dio mayores frutos.
En este sentido, los dirigentes de diversas comunidades pusieron en duda los avances que se podrán obtener con Lavín a la cabeza, cuando el gobierno está intentando desarrollar una Gran Consulta Indígena, que también ha sido criticada. El werkén de la histórica comunidad Juan Paillalef, Antonio Cadín, puso en duda también las competencias del nuevo ministro en un tema altamente complejo que involucra dos siglos de desconfianza entre el Estado chileno y los pueblos originarios.
“Yo no sé si tendrá tanto conocimiento como para poder abordar un tema tan importante como el de los pueblos indígenas. Si va actuar como Kast, que nunca estuvo a la altura, no van a haber avances porque incluso se retrocedió en la entrega de tierras. Yo no creo que cambie mucho con el ministro Lavín”, dijo Cadín. Mientras, el vocero de la Comunidad Pepiukelen de Pargua, Francisco Vera Millaquén, fue más tajante al señalar que una vez que el ministro fracasó en Educación, lo envían a tomar el mando de las políticas indígenas en Chile. Para Aucán Huilcamán, vocero del Consejo de Todas las Tierras, esto queda claro simplemente con observar las prioridades que el Presidente Piñera trazó a sus nuevos secretarios de Estado, donde omitió por completo las relaciones con los pueblos originarios. “Cuando el Presidente le asignó un mandato específico no mencionó la situación de los pueblos indígenas. Sin embargo, es un tema ineludible y pone de relieve la falta de interés del gobierno. Las organizaciones indígenas están preocupadas de los esfuerzos que hace el Estado chileno por reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, porque quieren avanzar con el objetivo de limitar y restringir nuestros derechos”, sostuvo.
Huilcamán indicó que espera que la experiencia adquirida en Educación le sirva al ministro para aprender y actuar de manera distinta, dejando atrás conceptos como “El Plan Araucanía” que relaciona a los indígenas con la pobreza, cuando el tema va mucho más allá, con lo que coincidió Jorge Huenchullán, werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, para quien con este nombramiento se cierran todas las puertas. “Consideramos que la única vía que queda es la movilización. Nosotros vamos a hacer un llamado amplio a las comunidades por la recuperación del territorio. Tenemos el legitimo derecho de pelear por territorios ocupados por colonos y empresas forestales y ese es el mensaje que tenemos”, manifestó Huenchullán.
“Todo el mundo habla de diálogo, pero ¿qué se está dialogando? Nosotros no estamos dispuestos a sentarnos con personeros de gobierno para ir a saludarlos y contarles cuántas familias somos y cuáles son nuestras necesidades básicas”, afirmó el werkén.
Y añadió que el real diálogo se va a dar cuando el gobierno esté dispuesto a hablar de la devolución de las tierras usurpadas y del derecho de los pueblos indígenas a una autonomía soberana.

Paula Correa
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario