Falencias en las cifras de empleo, retrasos en el proceso de reconstrucción, falta de cumplimiento en la entrega de infraestructura hospitalaria e incertidumbre respecto de los alcances del Ministerio de Desarrollo Social, son algunos de los puntos cojos que subrayaron académicos de la Universidad de Chile en el marco del seminario “21 de mayo. ¿Cumplimiento 24/7”?, organizado por nuestra casa de estudios

La falta de una gestión propia y de envergadura que se pueda utilizar como sello del actual Gobierno, es la sombra que podría nublar el discurso presidencial del próximo 21 de Mayo, de acuerdo a las conclusiones emanadas del Seminario Taller de Análisis de Políticas Públicas “21 de mayo. ¿Cumplimiento 24/7” organizado por la Universidad de Chile.
Según Oscar Landerretche, director de la Escuela de Postgrado Instituto de Asuntos Público (INAP) de nuestra casa de estudios, esta situación se vería agravada porque las cifras entregadas por el Ejecutivo sobre el aumento de empleos no corresponden con la realidad debido a un cambio en la aplicación de la metodología.
Mientras desde La Moneda se informa la creación de 480 mil nuevos empleos, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Landerretche asegura que en la práctica son sólo 320 mil, cifra que de todas formas, daría cuenta de un incremento.
“El crecimiento del empleo es muy importante, pero no es de la magnitud de lo que reportaron en la prensa los voceros de Gobierno. No tener cifras creíbles y confiables para analizar ni más ni menos que uno de los objetivos fundamentales por el cual va a ser medida la administración que es la creación de un millón de empleos, es muy malo para el país”, aseguró el académico, quien agregó que esta situación “pone un signo de interrogación en cuanto a lo que se hará a futuro para lograr la meta que se plantea”.
Landerretche indicó que existe un déficit importante al interior del INE, lo que a su juicio acomoda al Gobierno. Esta sería la razón por la que no se habría convocado a los expertos para realizar una corrección más transparente.
Además, el análisis apunta a que esta administración habla mucho de la Agenda Social, lo que sería contraproducente para su discurso, ya que toma el eslogan de la Concertación y no se relaciona con la biografía personal del Presidente Sebastián Piñera.
En esa línea, la ex ministra y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Paulina Veloso, indicó que no existe una “gestión de envergadura” que caracterice a este Gobierno porque la mayoría de las reformas, incluso parcialmente, no se gestaron en este período.
El análisis concluyó además que en un año y medio no se puede visualizar una política de ruptura que pueda asumir el Ejecutivo como un diseño propio como sucedió en el gobierno de Michelle Bachellet, quien es relacionada con las reformas previsionales que implementó en sus cuatro años de mandato o Eduardo Frei, ligado a la reforma más importante realizada al Código Civil en temas relacionados a la familia.
Por eso, para el director del INAP, Robert Funk, el discurso presidencial carece de profundización ideológica o de marco teórico para dar sentido a sus acciones.
Otros de los temas estandartes de la Agenda Social es el posnatal. Sin embargo, según la Decana de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Cecilia Sepúlveda, el proyecto muestra claras debilidades que fueron expuestas recientemente a los presidentes de la Comisión de Trabajo la senadora Ximena Rincón y el senador Fulvio Rossi de la comisión de Salud, en relación al retroceso que implica esta medida si no se aplican cambios.
La académica agregó que el terremoto del 27 de febrero cambió drásticamente las prioridades en materia de salud del Gobierno. “De los 17 hospitales que quedaron inutilizados, ocho están sometidos a reparaciones y nueve en reconstrucción acelerada (hospitales modulares) que se espera entregar en el 2011″, dijo. Precisó que si bien en el dicurso del 21 de mayo pasado se reiteró el compromiso de construcción de diez nuevos hospitales y 56 consultorios (20 menos que los anunciados anteriormente), a diciembre del 2010, sólo se había adjudicado dos hospitales concesionados (Maipú y La Florida) y otros seis estaban en el MOP en desarrollo. “El presupuesto 2011 incluía recursos para 26 nuevos consultorios”, aclaró.
“Mi evaluación, es que no hay avances concretos en nuevos hospitales, no se cumplió la promesa de inicio de construcción de nuevos hospitales en el 2011. La restitución de los hospitales dañados por 27F tardará 4 años al menos. El sistema de concesiones aun no convence a todos los actores”, dijo la decana Cecilia Sepúlveda.
En materia de pobreza, el académico Jaime Ruiz Tagle aseguró que el Ministerio Social es una idea antigua pero buena, sin embargo su implementación tiene efectos inciertos. Aseguró además que la implementación del Ingreso Ético Familiar es aún incipiente. “Con la asignación familiar anunciada los efectos en pobreza serían acotados. Con respecto al Bono de Garantía Auge debiera generar mayor eficiencia en el sector, pero no se espera que pueda reducir pobreza”, comentó.
El académicoprecisó que se espera un bajo impacto en pobreza de programas laborales de capacitación. “Los trabajadores más vulnerables son quienes menos podrán aprovechar los programas como bonificación de empleo y bolsa nacional de empleo. No hay claridad de lo que se hará con el seguro de desempleo”.
Lorena Cruzat
No hay comentarios:
Publicar un comentario