En Santiago, alrededor de 40 mil personas se congregaron en marcha y acto por el Día Internacional de los Trabajadores. Hubo actos en una treintena de ciudades y comunas. Fuerte crítica a débiles medidas del gobierno y reivindicación de demandas de los trabajadores.
A nivel nacional, se movilizaron unas 80 mil personas en torno a la conmemoración en Chile del Día Internacional de los Trabajadores, congregando a organizaciones sindicales, sociales, juveniles, poblacionales, regionales, culturales, indígenas, femeninas, de exonerados y allegados.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Chile, realizó una marcha y acto central en el centro de Santiago, y además convocó y realizó actividades en Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Chañaral, Copiapó, Huasco, Elqui, Ovalle, Quillota, Petorca, Los Andes, San Felipe, Valparaíso, Melipilla, Puente Alto, Cachapoal, San Fernando, Talca, Linares, Curicó, Ñuble, Concepción, Arauco, Los Ángeles, Malleco, Temuco, Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Coyhaique, Aisén, Puerto Natales, Punta Arenas, La Floria, La Reina y Santiago Sur.
En Santiago, la marcha y acto por el Primero de Mayo contó con la participación de alrededor de 40 mil trabajadores, ciudadanos, jóvenes y pueblos originarios.
En una mañana fresca pero dotada de sol, diversidad de contingentes comenzaron a congregarse en la Alameda, entre la sede de la Universidad de Santiago (USACH) y el Metro Estación Central, para iniciar cerca de las 11 de la mañana la marcha hacia la Alameda y calle Brasil, donde estaba instalado el escenario del acto por el día de los trabajadores.
En la actividad se pudo observar la presencia de decenas de organizaciones sindicales, sociales y comunales de base, como una demostración de participación de sectores del pueblo en la Región Metropolitana.
Entre otras organizaciones, estaban presentes contingentes de los Colegios de Profesores y de Periodistas, la Constramet, la Cofederación de Trabajadores Forestales, Sindicatos de Wall Mart y Líder, Sindicato Unitario de Trabajadoras de Casas Particulares y Sindicato Interempresas de Trabajadoras de Casa Particular, sindicados de la Junji e Integra, Comité de Exonerados de ex Dirigentes de la CUT, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Agrupación de Ejecutados Políticos y representantes de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, varios Comités de Allegados, Infocap/Universidad de Trabajadores, del Ical, trabajadores de la Salud, organizaciones de pobladores y allegados.
Las representaciones políticas estuvieron dadas en contingentes y grupos del Partido Comunista, Partido Humanista, MAS, Izquierda Cristiana, PC/AP, Juventudes Comunistas, Partido Socialista, Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores, entre varios otros.
Entre las consignas, carteles y llamados más recurrentes estaban en rechazo a las políticas privatizadoras, empresariales y neoliberales del gobierno de Sebastián Piñera y el rechazo a sus medidas laborales que son consideradas mínimas, insuficientes y que no terminan de dar cuenta de las demandas de los trabajadores.
En ese sentido, en la marcha y en el acto se reiteró que exista una ley para la negociación colectiva, sindicalización automática, respeto a un posnatal de seis meses y sin acotamiento de acceso, cumplimiento real del descuento del 7% por salud a las pensiones sin mayores limitaciones, nuevo Código Laboral discutido y aprobado democráticamente en el Congreso y con los trabajadores, fin de la causal de despido “por necesidades de la empresa”, respeto al derechos de indemnización por años de servicio, salud pública gratuita y de calidad, eliminación total del mecanismo de MultiRut, entre otras demandas.
En regiones se llamó a respetar los derechos sindicales a nivel de los sectores privado y público, dar respuesta pronta y concreta a los damnificados del terremoto del año pasado y garantizar condiciones laborales apropiadas de temporeras, mineros, pescadores artesanales, campesinos, etc.
En el acto de Santiago estuvieron presentes el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), el presidente del PC, Guillermo Teillier, el timonel del PS, Osvaldo Andrade, la presidenta del PDD, Carolina Tohá, el presidente del Senado, Guido Girardi, los legisladores Enrique Accorsi, Tucapel Jiménez, Carlos Montes y Marco Antonio Núñez.
El discurso por el Primero de Mayo fue leído por Arturo Martínez, presidente de la CUT, quien estuvo acompañado en el estrado por la mayoría de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de la multisindical.
Los apalusos de hicieron sentir cuando el dirigente expresó que la CUT se opondrá a toda política que pretenda privatizar las riquezas naturales y a la intervención de capitales privados en las empresas públicas que aún quedan.
Agregando su compromismo con una Nueva Constitción Política para Chile, discutida y aprobada por todos los chilenos.
El dirigente llamó a la unidad sindical y social, a que se avance en proyectos de ley para contar con eficaces negociaciones colectivas y la sindicalización automática, terminar con el abuso en los cobros de las Isapres, aumentos considerables en los salarios de los trabajadores y reforzar la organización sindical.
El acto por el Primero de Mayo cerraba con una alegre y movida actuación del grupo Santa Feria.
Posterior a ello la mayoría de las personas se retiraron en calma a sus hogares, quedando en Alameda un grupo de unos 100 jóvenes que prendieron una pequeña barricada y reventarón un petardo tratando de llamar la atención de la policía que movilizó un gran contingente para no encontrar mayoritariamente contra quien dirigir su fuerza represiva. Hubo 10 detenidos.
Por su parte se hizo un llamado a la ciudadanía a asisitir el 21 de mayo a las calles de Valparaíso, momento en que Sebastián Piñera debe dar su cuenta pública y a preparar para el mes de octubre una gran protesta nacional con caracteristicas de paralización.
Prensa CUT / El Ciudadano
No hay comentarios:
Publicar un comentario