Las imágenes captadas por el destacado fotoperiodista holandés Koen Wessing (1942-2011), nunca vistas en Chile, se exponen en GAM del 9 de marzo al 30 ade abril. La muestra, llamada Imágenes indelebles, es uno de los hitos de la programación 2011.
El jueves 10 de marzo a las 19 h, habrá una conferencia sobre su trabajo con Jeroen de Vries, curador; Frank Ortmanns, productor; Louis Zaal, director de la agencia Hollandse Hoogte, y Kadir van Lohuizen, discípulo de Wessing.
A los 69 años, y tras una larga enfermedad, falleció el 2 de febrero pasado en su casa de Amsterdam el célebre fotógrafo holandés Koen Wessing, quien se volvió uno de los grandes fotoperiodistas de sucesos políticos y sociales tras documentar los días posteriores al golpe de Estado en Chile.
Desde hace meses Wessing supervisaba el proceso de recuperación y ampliación de 39 imágenes captadas en Chile para esta muestra, junto al curador Jeroen de Vries y la productora Paradox, quienes montarán la exhibición en GAM. Dado su mal estado de salud, Wessing había descartado viajar a Santiago, pero tenía gran interés en la exhibición de su trabajo en Chile.
El fotográfo vino a Santiago en 1973 apenas se enteró del golpe militar, y logró fotografiar la situación en Santiago, incluido el Estadio Nacional como campo de prisioneros. Al regresar a Holanda publicó inmediatamente el libro Chili, September 1973, con 25 imágenes y un armado casi artesanal, que se convirtió en un ensayo visual clásico de la fotografía contemporánea y en uno de los mejores testimonios de la represión en Chile.
La muestra en GAM incluye todas las imágenes del libro y otras tomas recuperadas de los negativos originales, además de un documental en el que Wessing conversa con el cineasta holandés Kees Hin sobre su vida como fotógrafo, que lo hizo recorrer el mundo con un espíritu aventurero y con fe en que mostrar la opresión y el abuso de poder es una vía para el cambio social. También se incluyen sus célebres fotos captadas en Nicaragua en 1978, en plena revolución sandinista, y en El Salvador en 1980, tras el asesinato de monseñor Romero. La honestidad y despojo de sus fotos, que expresan al mismo tiempo horror y dignidad, ofrecen un impacto de verdad “en pleno rostro”, como escribió a propósito de su trabajo el crítico francés Roland Barthes en el libro canónico La cámara lúcida.
La curatoría de la muestra está a cargo de Jeroen de Vries, amigo personal del fotógrafo, quien realizó en 2000 una gran exhibición retrospectiva de su obra en el Amsterdam Historical Museum. La producción es de Frank Ortmanns (Paradox) y GAM.
Retrato Koen Wessing: Joost van den Broek, Hollandse Hoogte, Amsterdam
Soy salvadoreño y me toco vivir en Santiago en 1979. Es una lastima que solo se haya publicado en la red, solo unas cinco fotos de Wessin. Son una enseñanza ( todavia no superada aun para Chile y El Salvador) de lo que no se debe hacer. Es un llamado a las conciencias de los hacedores de justicia para cerrar las heridas que no se cerraran sin juicio a los criminales que viven
ResponderEliminar